Entrenamiento durante el ciclo menstrual
Es posible, y normal, que haya días en los que te encuentres con mucha energía para poder llevar a cabo tu entrenamiento o actividad deportiva al 100%. Y otros días que esto no sea así. Más allá de los diferentes factores externos o internos que hace que esto ocurra, hoy nos vamos a centrar en un factor clave en el cuerpo de cualquier mujer: el ciclo menstrual.
Saber qué es el ciclo menstrual de una mujer y cómo funciona, puede ayudar a sacarle el máximo rendimiento a nuestra actividad deportiva si adaptamos cada entrenamiento a sus fases.
¿Qué es el ciclo menstrual?
Como os explicamos en un post anterior de nuestro blog Gynea, Mujer sin filtros, el ciclo menstrual son aquellos cambios que ocurren en el útero de la mujer cada mes para preparar el cuerpo para el embarazo. Estos cambios, tanto físicos como fisiológicos, van desde el primer día de una menstruación hasta el primer día del periodo siguiente, entre 25 y 35 días de duración, aproximadamente.
¿Qué fases tiene el ciclo menstrual?
- La menstruación – Es la que comienza en el primer día del periodo. El endometrio se descama al no haber embarazo y expulsa a través la vagina sangre, mucosa y tejido. Este ciclo suele durar entre 5 y 8 días y es el periodo en el que tenemos niveles hormonales más bajos. La sensación suele ser de fatiga intensa y de dolor, sobre todo los primeros días.
- La fase folicular – Comienza justo al acabar la menstruación. La glándula pituitaria estimula los ovarios para la producción de oocitos. Y de esta manera va aumentando el nivel de estrógeno y testosterona. La sensación es de energía física y emocional.
- La fase ovulatoria – Esta fase se encuentra entre los días 14 y 16 del ciclo menstrual y es cuando se llega el óvulo al útero a través de las trompas de falopio. En esta fase la sensación sigue siendo muy positiva, enérgica y segura.
- La fase lútea – A los dos días de comenzar esta fase, la producción de estrógeno y testosterona comienza a bajar y aumenta la progesterona hasta que, al no quedar embarazada, baja de nuevo el nivel hormonal y volvemos a la fase uno del ciclo menstrual. En esta fase te vuelves más sensible de manera física y emocional. Es aquí cuando aparece el SPM o Síndrome Premenstrual.
¿Qué tipo de entrenamiento podemos hacer en cada fase?
Es importante escuchar a tu cuerpo y adaptar cada entrenamiento a la intensidad que sea adecuada, pero nunca dejar de entrenar. Por eso, en las fases más complicadas como podrían ser la lútea y la menstruación lo ideal es realizar ejercicios suaves, ya que la recuperación y los niveles de fuerza, velocidad y resistencia son menores.
Y en fases como la folicular y la ovulación, nuestro entrenamiento puede ser al 100% de intensidad ya que nuestro cuerpo tolera el pleno rendimiento. Pero cuidado, hay más riesgo de tener una lesión en esta última fase, ya que el estrógeno fortalece los músculos pero también relaja los tejidos.
Te encuentres en la fase que te encuentres ten en cuenta siempre otros factores que te ayudarán a tener una actividad deportiva plena, como llevar una dieta saludable, descansar bien, un ritmo diario más pausado, etc.
Si tienes alguna duda relacionada o quieres compartir tu historia con nosotras, escríbenos a través de nuestras redes sociales: Facebook e Instagram. ¡Te leemos!